X
Menu
X

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de los Ángeles

Torre_Iglesia_Nuestra_Señora_de_los_Ángeles-web

El edificio actual es el resultado de dos ampliaciones, en el siglo XVI y XVIII, sobre un edificio del siglo XIV.

Del primer edificio queda el último tramo de la nave que corresponde a los pies del edificio, y parte de la puerta situada junto a la actual.

D. Alfonso Felipe de Gurrea y Aragón, inició la ampliación del edificio y la concluyó su hijo D. Martín de Gurrea y Aragón, cuarto Duque de Villahermosa, en el siglo XVI. En ésta época, su primera mujer, Dª Luisa de Borja y Aragón, mandó realizar un pasadizo desde la el Palacio a la iglesia parroquial para poder acceder de su casa a la iglesia directamente.

La segunda ampliación tiene lugar en el último tercio del siglo XVIII, patrocinado por D. Juan Pablo de Aragón –Azlor y Dª Mª Mannuela Pignatelli iy Gonzaga, y realizada por el arquitecto D. Juan de Villanueva. En esta ampliación se realiza el crucero y cabecera rectos en el sentido de la nave, formando una cruz latina con la construcción anterior. Las capillas del Sagrado Corazón y el retablo del altar mayor, las pinta Francisco Bayeu, y la de San José, José Beratón, discípulo del mismo.

A los pies del edificio, a su lado derecho se encuentra la Torre de planta cuadrada, construida sobre un arco de medio punto. Tiene tres cuerpos y a finales del siglo XIX, debido al deterioro producido por una chispa eléctrica, se sustituyó el antiguo chapitel por un cuerpo de forja de forma octogonal, culminando con una cruz y veleta sobre esfera de hierro.

Iglesia_Nuestra_Señora_de_los_Ángeles-web

Recorrido descriptivo por el templo Parroquial

A: Iglesia primitiva finales del siglo XII
B: Primera ampliación: Siglo XVI
C: Segunda ampliación: Siglo XVIII

1: Capilla bautismal
2: Subida al coro y al campanario
3: Capilla de nuestra señora de los ángeles
4: Sala de las cofradías
5: Capilla de San Ramón con la tribuna baja
6: Capilla de Santo Domingo
7: Descenso del transito o pasillo que comunica el palacio con el templo
8: Altar del Santo Cristo al que llega la tribuna baja
9: Altar de nuestra señora del Rosario
10: Capilla del Sagrado corazón de Jesús con tribunas altasy baja
11: Capilla de San José
12: Altar mayor
13: Sacristía
14: Salita aneja
15: Subida al antiguo archivo parroquial y salas de desahogo

Dibujado por: Benjamín Tovar Pascual

Lateral Izquierdo

Primera capilla

(Capilla Urquia) Retablo que en su parte superior, enmarca el cuadro de Antonio Van Dick, que fue regalado por el Duque D. Carlos a su administrador Sr. Urquia, que reconstruyó la capilla para su enterramiento y de sus descendientes en 1685. Abajo, unas tablas pintadas que representan a San Pedro mártir de Verona, San Miguel Arcángel, Santa Ursula y las once mil Vírgenes y a San Francisco de Asís recibiendo los estigmas.

Se encuentra también en esta capilla la Imagen de nuestra señora de los Angeles, de grandes dimensiones.

Segunda capilla

Retablo barroco prechurrigueresco (1669). Enmarca el cuadro que representa a San Pedro de Alcántara. Recuerda mucho a los modelos de Zurbarán. El remate del recuadro lo constituye otro lienzo que representa a San Ignacio de Loyola y a San Francisco Javier. El escudo enmarcado en la parte superior corresponde a las armas del Duque D. Carlos de Aragón y Borja.

Tercera Capilla

Un santo Cristo procedente de Flandes, del siglo XVI

Crucero

Oleo sobre lienzo 4,50 x 2,80, representado al Sagrado Corazón, de Francisco Bayeu Subías.

Altar Mayor

Retablo de la Asunción 4,50×3 también de Francisco Bayeu (1789), mejor pintor de época, pintor oficial del rey y maestro y familia de Goya.

Lateral derecho

Crucero

Retablo de San José, óleo de 4,50 x 2.80, de José Beratón (1787). En el muro occidental del crucero, el monumento funerario de Dª Luisa de Borja y Aragón, de estilo neoplateresco, de principios del siglo XX, cuyo autor fue Aniceto Marinas.

Tercera capilla

Retablo de la Virgen del Rosario, de estilo de transito entre el churrigueresco al barroco. Capilla erigida por José Pérez de Villarba en 1735. Cobija las imágenes de la Virgen del Rosario (1,60m de altura), San José con el niño y San francisco Javier.

Segunda capilla

Retablo de Santo Domingo de Gusmán, lienzo de 1636, el que algunos eruditos atribuyen a Francisco Zurbarán.

Primera Capilla

Retablo barroco aragonés de finales del siglo XVII. Se destaca la imagen de San Roque, y en la parte alta del retablo el cuadro de la Resurrección de Gerónimo Cosida del siglo XVI.